La Comisión de Área Metropolitana, Nueva Gobernanza, Modernización e Innovación y Participación Ciudadana del Concejo Deliberante, se reunió hoy presidida por la concejala María Eva Ontiveros (HUxC), y trató estos proyectos:
12281/C/25 CONCEJALES GARADE PANETTA, PIGUILLEM,BALASTEGUI, AGÜERO DÍAZ, FABRE Y LUJÁN P/R CREANDO EL “SISTEMA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN SOBRE EMPRESAS FAMILIARES”, CON EL OBJETO DE GENERAR, RECOLECTAR, SISTEMATIZAR Y ACTUALIZAR INFORMACIÓN SOBRE MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.
La concejala Verónica Garade Panetta (UCR) dijo que impulsó ese proyecto replicando uno similar de la Legislatura provincial y tras haber presenciado la presentación de un libro referido justamente a empresas familiares.
“Recorrimos empresas familiares y analizamos su problemática. El 90 % del entramado de empresas del país son de origen familiar, son la esencia de la Pyme argentina”, dijo. Y agregó: “Contar con un registro e información detallada es indispensable para fijar políticas públicas de fomento e inversión. Necesitamos identificar a esas empresas y caracterizarlas. Uno de sus rasgos es la perdurabilidad en el tiempo”, planteó.
El proyecto fue APROBADO
11550/C/24 CONCEJALES VILLATA Y ROMERO VÁZQUEZ P/O CREANDO EL CÓDIGO QR PARA HABILITACIONES MUNICIPALES DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, PARA FACILITAR EL ACCESO A LOS CIUDADANOS A LA INFORMACIÓN DEL ESTADO DE LAS HABILITACIONES.
Asistieron los funcionarios municipales Ezequiel Hormaeche, director del Ente Municipal de Fiscalización y Control; Micaela Sarmiento, directora de Autorización de Módulos ; Claudio Salcedo, gerente de Actividades Económicas y Auditorías; y María Fernanda Sánchez, gerente de Habilitaciones y Autorizaciones.
Los funcionarios explicaron que ya están utilizando la tecnología QR, que está presente en los certificados de habilitaciones desde 2015, sólo que su implementación no está especificada estrictamente en la ordenanza vigente. La norma habla de la incorporación de tecnologías, pero no precisa que deba ser en el formato QR, porque deja abierta la posibilidad también a otros instrumentos digitales.
José Romero Vázquez (Frente Cívico), uno de los impulsores del proyecto en debate, dijo que su idea era que los vecinos y comerciantes pudieran colaborar en el control a comercios clandestinos, para “cuidar al contribuyente que paga sus impuestos”.
La funcionaria Fernanda Sánchez insistió en que en la práctica el QR se está usando. “Hoy usamos QR. Mañana, quizás sea otro formato”, aclaró.
Sus pares agregaron que el sistema municipal de habilitaciones on line permite la intervención de muchas áreas de la administración y garantiza la trazabilidad de cada trámite y su control en tiempo real. “Hoy sabemos cuándo vence cada certificado. Hasta los jueces y fiscales pueden acceder a esa información on line”, aclaró.
Por su parte, Hormaeche mencionó que ya se han entregado 22.000 QR, aunque admitió, en tono de autocrítica, que quizás ese avance en la gestión no se haya difundido demasiado. Agregó que el sistema de QR es muy práctico para que los vecinos puedan controlar, pero también para el trabajo de los inspectores.
El proyecto quedó en estudio.
12342/C/25 CONCEJAL JUEZ CORTE (COAUTORES:CONCEJALES DEL BLOQUE FRENTE CÍVICO Y PILONI) P/O ESTABLECIENDO UN RÉGIMEN ESPECIAL PARA LA CONVERSIÓN DE KIOSCOS DE DIARIOS Y REVISTAS EN DESUSO EN LA VÍA PÚBLICA EN UNIDADES GASTRONÓMICAS, CON EL FIN DE PROMOVER LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE PEQUEÑOS COMERCIOS.
El proyectó pasó a archivo, tras constatarse que ya existe una ordenanza que impulsa el reciclado de estructuras que propone el concejal Juez, contemplando incluso muchos otros rubros de actividad económica posible.





