Se reunió hoy la comisión de Desarrollo Social y Derechos Humanos del Concejo Deliberante, presidida por la concejala Rossana Pérez (HUxC).
En la oportunidad, la Comisión contó con la presencia de Mariana del Campo, subsecretaria de Emergencia e Intervención Social; Paulo Mesori, director general de Hábitat y Escrituración Social; Lic. Miriam Castro y el equipo judicial del programa “Situación de Calle”, Dra. Carrizo y su equipo, para tratar el proyecto:
12168/C/25 CONCEJALES AGÜERO DÍAZ, CAFFARATTI, BALASTEGUI, FISER, GUTIÉRREZ, FABRE, PIGUILLEM Y LUJÁN P/R SOLICITANDO AL DEM INFORME (ART. 65 COM) SOBRE ASPECTOS REFERIDOS A LAS POLÍTICAS LLEVADAS A CABO PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE.
“Cada vez que encontramos personas en situación de calle, la situación es variable y versátil. Es difícil hablar de un solo tipo de intervención, ya que cada persona tiene un contexto especial. Nuestro equipo trabaja persona por persona. Una intervención o abordaje nos puede llevar unos días o años. Tiene que ver con la problemática y el abordaje de los equipos, el poder darle un marco de sujetos de derecho. En los casos más complejos, trabaja el equipo judicial para clarificar todos los aspectos “, explicó Mariana del Campo.
A su turno, Paulo Mesori dijo: “Desde la Secretaría articulamos intervenciones 24/7. Lo que mostramos es una foto, pero no quita que entramos en la temporada de frío y los números ascienden a la última semana de junio. Las personas en situación de calle representan un tema complejo, sobre todo en el conglomerado urbano de poblaciones muy grandes”.
El objetivo del programa es recuperar la vida y los vínculos, garantizando sus derechos. El abordaje es integral con otras áreas de la Municipalidad y de la Provincia de Córdoba. Hay 230 personas, de las cuales 44 están judicializados; el equipo de Situación de Calle tiene 63 personas trabajando, más trabajadores sociales que lo hacen ad honorem.
“Somos un organismo de contención. Se da intervención a los equipos técnicos de judicialización para contener a la gente. La Asesoría Judicial los traslada, para evaluarlos clínicamente y mentalmente. De las 244 personas, hay muchos niños y grupos familiares. Desde enero de 2025 a fines de junio relevamos 283 casos. Cuando llega el invierno, aumentan los casos e implementamos un protocolo de trabajo para el día y la noche. La intervención está marcada por la ayuda económica. Se analiza con los equipos si se puede ayudar económicamente para reubicar a las familias y facilitar el regreso a sus lugares de origen”, explicó.
Se informó además que existe una línea de WhatsApp en redes y medios, para que den aviso sobre personas en situación de calle. Lo mismo
Muchos casos son por problemas de salud mental o adicciones, desalojos, personas que cumplen condena y no pueden reinsertarse laboralmente y quedan en situación de calle.
“A veces una persona ha sido abordada por diferentes grupos el mismo día. Lo que buscamos es convencer a la persona de pernoctar por lo menos mientras haya bajas temperaturas, para que puedan pasar la noche. Allí es donde se comienza el trabajo. Los equipos para el abordaje están compuestos por psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras y médicos. Quizá una persona termina pernoctando de una a cinco noches y se encuentra con otro panorama”, dijo Mariana del Campo.
“También tratamos de entender a los vecinos que se encuentran con esta realidad en la puerta de su casa, pero igual hay que contemplar que la persona en situación de calle es sujeta de derecho”, afirmó la subsecretaria.
Entre 2023 y 2024 hubo un crecimiento del 35 por ciento de personas en situación de calle y se agrega además el fenómeno del consumo, en jóvenes de 23 a 35 años.
Se trabaja con diferentes ONG, fundaciones que tienen lugares para pernoctar y organizaciones para tender redes: Papa Francisco, comedor Madre Teresa de Calcula, Los Hogares de Cristo, el Arzobispado, iglesias evangélicas, entre otros.
“La masividad en las redes sociales y la presentación del número de WhatsApp, el compromiso social son nuestros ojos y nos ayudan para que vaya el equipo a diferentes lugares de la ciudad”, aseguraron los funcionarios.
El equipo se refirió a un caso emblemático, que consultó la concejal Fabiana Gutiérrez (UCR), que se intervino 53 veces una persona que se vive hospitalizando en el San Roque. Tiene a su madre, pero él no accede y está judicializado.
“La prioridad total son las personas mayores y las familias. Tuvimos 28 casos en mayo y muchos de ellos llegaron de otras provincias; algunas se revincularon y otras decidieron que no vuelven. Hubo casos de Rosario y Santa Fe que vinieron a Córdoba. En Santa Rosa 850, el Programa Situación de Calle tiene un comedor y vienen familias para recibir un plato de comida caliente. Estaba pensado para 120 y algunos días vienen 360 personas”, precisaron los funcionarios.
“En calle Enfermera Clermont están 35 personas que se alojan. Necesitamos garantizar techo y comida a los que tienen que entrar al programa. El acompañamiento es económico, no se les da el dinero en efectivo ya que muchos tienen problemas de consumo. Bregamos por no judicializar un proceso que se debe abordar desde lo social, aunque luego de trabajarlo lo debamos pasar a la justicia”, finalizó Mariana del Campo.
Por su parte, la concejala Rossana Pérez señaló: “El trabajo que realizan no es de números. Es un abordaje profundo con las distintas situaciones. A cada persona se le da una atención especial. Cuando hicimos el proyecto del programa de Situación de Calle en 2023 entendimos que es un problema global, que se da en las ciudades grandes. Las condiciones se van agravando sobre todo por la salud mental”, concluyó.



