Homenaje al Héroe de Malvinas Luciano Guadagnini En su segunda sesión ordinaria del año, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad designar como: “Capitán Luciano Guadagnini” al espacio verde sin nombre ubicado entre las calles Ignacio Garzón y Gdor. Justiniano Posse, de barrio Jardín.Se trata de un reconocimiento en memoria de quien fuera un destacado piloto militar, con actuación relevante en defensa de la Patria durante la Guerra de Malvinas.Guadagnini era oriundo de Bahía Blanca, pero se radicó en Córdoba para iniciar su formación militar en la Escuela de Aviación, de la cual egresó como alférez.En 1978 fue seleccionado para pilotear aviones A4 y el 1° de mayo de 1982 participó en el bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina.En una de sus misiones, partió junto a otras tres naves hacia el Estrecho de San Carlos, con el objetivo de buscar buques británicos. Volando al ras del mas para no ser detectado, recibió un ataque que impacto en el ala derecha de su avión.Igualmente, Guadagnini siguió piloteando la nave, lanzó las bombas que llevaba y estrelló su avión contra el mástil de la fragata británica, que finalmente se hundió como consecuencia de esas maniobras.“Póstumamente fue ascendido a capitán y condecorado con la Cruz de la Nación Argentina al Valor en Combate. Su nombre ya denomina plazas y calles en distintos puntos del país, y ahora lo hará en una plaza de barrio Jardín, donde vivió con su familia. Queremos destacar así sus valores de entrega y amor por la Patria, para que sirvan de ejemplo a todos los vecinos que lean su nombre en esa plaza”, argumentó la concejala Miriam Aparicio, impulsora del proyecto.
Comisión de Legislación General
Comisión de Legislación General La Comisión de Legislación General, Asuntos Constitucionales, Peticiones y Poderes del Concejo Deliberante se reunió hoy y ratificó para el presente año la continuidad de sus autoridades de 2024: presidente, Nicolás Piloni (HUxC); vicepresidenta, Elisa Caffaratti (UCR); secretario, Gabriel Huespe (Ciudadanos). La Comisión trató y aprobó tres proyectos que venían con despacho favorable desde la Comisión de Desarrollo Urbano, con lo cual ya están en condiciones de ser tratados en el pleno del cuerpo. Se trata del proyecto 11744/E/24 DEM P/O – DESAFECTAR DEL DOMINIO PÚBLICO MUNICIPAL Y AFECTANDO AL DOMINIO PRIVADO MUNICIPAL FRACCIONES DE INMUEBLES CON DESTINO A EJECUTAR LA REGULARIZACIÓN URBANA DENOMINADA «CHACHAPOYAS». El proyecto cierra el proceso administrativo tendiente a la regularización y aprobación final de ese barrio, levantado en 2021, bajo el nombre de “Ciudad de los Cuartetos”. Concretamente, se desafecta el loteo del dominio público y pasa al dominio privado, para que los vecinos puedan perfeccionar su condición de propietarios. Luego se aprobó el proyecto 11790/E/24 DEM P/O MODIFICANDO EL ARTÍCULO 1° DE LA ORDENANZA N°12775, DESAFECTANDO DEL DOMINIO PÚBLICO MUNICIPAL LA PARCELA UBICADA EN BARRIO RESIDENCIAL SAN ROQUE. En este caso, sólo se procedió a salvar un error material involuntario que se produjo al asentar en 2018 la donación del terreno en cuestión al Arzobispado de Córdoba, para la construcción de una capilla. Finalmente, la Comisión también aprobó por unanimidad una propuesta que contempla estas dos iniciativas sobre el mismo tema: 11871/C/24 CONCEJAL VÁZQUEZ P/O DESIGNANDO CON EL NOMBRE DE «MARÍA OTILIA LESCANO», A LA CALLE PÚBLICA SIN NOMBRE OFICIAL EN EL TRAMO QUE DELIMITA EL MARGEN SUR DEL PARQUE SARMIENTO. 12083/E/25 DEM P/O DESIGNANDO CON EL NOMBRE DE «MARÍA OTILIA LESCANO DE ARGAÑARAZ», A LA ACTUAL CALLE PÚBLICA SIN NOMBRE OFICIAL, UBICADA EN EL PARQUE SARMIENTO Otilia Lescano de Argañaráz fue, junto a Sonia Torres e Irma Molina, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo-Filial Córdoba y luchó incansablemente hasta su muerte para encontrar a su nieto o nieta, tras la captura y desaparición de la mamá por la última dictadura militar. Ahora, una calle del Parque Sarmiento llevará su nombre, del mismo modo en que la rotonda de Plaza España desde el año pasado se llama: “Sonia Torres”. Ambas denominaciones buscan poner en valor y recordar a mujeres que fueron activas protagonistas de la vida social y política de la ciudad, y militantes en defensa de los derechos humanos.
Comisión de Cultura y Educación
Comisión de Cultura y Educación Se reunió hoy la comisión de Cultura y Educación del Concejo Deliberante, fue elegido como presidente el concejal Sergio Piguillén, como vicepresidenta la concejal Soledad Zarazaga y como secretaria María Eva Ontivero. Los concejales trataron el proyecto 12065/C/25 iniciado por los concejales PIGUILLEM, LUJÁN, BALASTEGUI, GUTIÉRREZ, CAFFARATTI, GARADE PANETTA, FISER, VILCHES Y CONCEJALES DEL BLOQUE FRENTE CÍVICO – P/R SOLICITANDO AL DEM INFORME (ART.65 COM) SOBRE DIVERSOS ASPECTOS REFERIDOS A PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN Y CULTURA EN RELACIÓN A LA CULTURA COMUNITARIA. Para el tratamiento se contó con la presencia de: Laura María Cubas, Miriam Elizabeth Barcia y Lucrecia González Leahy, trabajadoras del Centro Cultural La Piojera. “Áreas como la de Cultura Comunitaria fueron creadas en 2015 cuando se comenzó a trabajar con los festejos de carnaval, estos festejos se realizan en Córdoba con o sin permisos. Del área surgió el Consejo de Cultura Comunitaria para poder evaluar los proyectos y luego de un largo debate surgió una ordenanza. El Ejecutivo compró la Piojera y generó un espacio de participación único en el país. La existencia del área comunitaria significa democracia participativa donde se decide activamente y desde allí se propone agenda”, explicó Lucrecia González Leahy. Miriam Barcia trabajadora de la Piojera dijo que: “Se declaró Patrimonio Histórico de la Nación y a partir de allí la Piojera pudo ser expropiado por la Municipalidad, de la ordenanza 12.976 del 2019 se creó el espacio de cogestíón y participación comunitaria con un plenario, con la participación de la Asociación de Cine de Córdoba, del Manuel Belgrano, del club Belgrano, de asociaciones de murgas, este plenario se forma con representantes de cada una de las organizaciones. Participan de manera horizontal cada uno con su voto y la Municipalidad también tiene un representante, en este momento no contamos. La entrada a los espectáculos es gratuita, no se condiciona el acceso a todas las actividades que allí se realizan. A este espacio llegan sectores que nunca vieron una película o una obra, por ello defendemos este espacio. La ex concejal Laura Cubas recordó que el proyecto dio gran satisfacción al sector y aclaró que su presencia en el centro cultural comenzó como secretaria de Cultura del centro vecinal y como docente del Carbó. “Por ordenanza la Municipalidad debe mantener la sala, desde el plenario de organización hemos desarrollado una forma de recaudación mínima a la gorra, todos sabemos lo que significa montar una obra de teatro, una banda, promocionamos y priorizamos a los artistas locales y como compensación económica reciben lo de la gorra. El 80 por ciento de esa recaudación es para los artistas y el 20 para el lugar. No está alcanzando el aporte municipal para abonar a los técnicos o algún arreglo”. Además, aseguró que la sala está deteriorada y no funciona el aire acondicionado, tienen un solo técnico y los becarios no reciben la beca. No se puede montar un espectáculo adentro lo están realizando en la calle y lo hacen porque las organizaciones le prestan los equipos técnicos. Pidieron una reunión con Almada y les respondió que Cultura Comunitaria no pertenece a Cultura municipal. Tuvieron una reunión con el Dr. Passerini y les dijeron que iban a tener una solución, pero solo se pagaron las deudas del año pasado. La concejal Zarazaga afirmó que se están cumpliendo los pagos y se está avanzando en la expropiación de la casita de calle Neuquén. “Los responsables del área y la decisión política del intendente es darle la solución”, agregó. “La unidad de los actores políticos del barrio después de la demolición de la chimenea se demostró con la recuperación de la Piojera con 16 manifestaciones en la calle para llegar al objetivo, daba gusto ver la participación vecinal”, recordó el concejal Romero Vázquez. “Cuál es la política de la cultura, en el centro cultural de San Vicente ahora hay un CPC, en el de General Paz ahora un CPC, la cultura debe ser de la gente, debemos cuidar la cultura, van a contar con este concejal hasta que se cumplan los proyectos planificados, es obligación del gobierno municipal defender la cultura y esto es un emblema”, finalizó. A su turno, la concejal Vilches dijo que esto fue una conquista de la ciudadanía de los laburantes, es para aquellos sectores que no pueden pagar los espectáculos públicos. “La Piojera nos permite alojar a esas poblaciones que no han ido jamás a un teatro o un cine, experiencias valiosas para el ser humano, debemos defender estos espacios que alimentan el desarrollo cultural. La Piojera aloja producciones cordobesas”. La concejal Villata se solidarizó con las trabajadoras en la 12.976 “la autoridad de aplicación es la Dirección de Cultura Comunitaria o quien la reemplace, quien debe cumplir con el rol es el Ejecutivo, porque deben cumplir con la ordenanza y debemos convocarlos para consultarles porque no se cumple”, aclaró. La concejal Ontivero agregó que se deben preocupar y ocupar de este tema y se solidarizó con los trabajadores. “Hacemos visible la situación y la cultura comunitaria debe tener la relevancia que se merece, el pedido de informes firmado por varios bloques tiene que ver con la ordenanza que no solo abarca la Piojera sino para toda la ciudad, el 10 por ciento del presupuesto debe ir a la cultura comunitaria”, afirmo el presidente de la comisión Piquillén. La concejal Luján propuso trabajar con autogestión y conformar un grupo con becarios de las facultades de la Provincia y de la UNC de la Facultad de Cine. “Como bloque más allá de que somos oficialistas debemos levantar la mano y no dejar que por micrófono se critique a Nación ¿y nosotros vamos a hacer lo mismo?, si vieron una obra de teatro o fueron al cine es porque era gratuito, debemos forzar a un comité de emergencia, pero debemos participar y acompañar, la Piojera es parte de la identidad de Córdoba”, aseveró el concejal Pedrocca. El proyecto seguirá en estudio de la comisión “no queremos hacer
Se constituyó y sesionó por primera vez en el año la Comisión de Desarrollo Urbano
Se constituyó y sesionó por primera vez en el año la Comisión de Desarrollo Urbano La Comisión de Desarrollo Urbano, Infraestructura y Paisajismo del Concejo Deliberante realizó hoy su primera reunión del año, en la que nominó a sus autoridades: Pedro Altamira (HUxC) será presidente, Juan Balastegui (UCR) vicepresidente y Sandra Trigo (HUxC) secretaria. En la oportunidad se trataron y aprobaron estos proyectos: 11871/C/24 CONCEJAL VÁZQUEZ P/O DESIGNANDO CON EL NOMBRE DE «MARÍA OTILIA LESCANO», A LA CALLE PÚBLICA SIN NOMBRE OFICIAL EN EL TRAMO QUE DELIMITA EL MARGEN SUR DEL PARQUE SARMIENTO. 12083/E/25 DEM P/O DESIGNANDO CON EL NOMBRE DE «MARÍA OTILIA LESCANO DE ARGAÑARAZ», A LA ACTUAL CALLE PÚBLICA SIN NOMBRE OFICIAL, UBICADA EN EL PARQUE SARMIENTO Para fundamentar la iniciativa concurrió el director de Derechos Humanos de la Municipalidad, Guillermo Ruibal, quien recordó la personalidad y la huella que dejó María Otilia Lescano de Argañaráz, como dirigente social y militante por los derechos humanos. Precisó que Otilia, junto a Sonia Torres e Irma Molina fue fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo-Filial Córdoba y que luchó incansablemente hasta su muerte para encontrar a nieto o nieta. Otilia era oriunda de Santiago del Estero, pero vivió en Córdoba. Fue docente y delegada gremial. Solían llamarla “la abuela de todos”. Murió el 21 de septiembre de 2005, a los 91 años. Tuvo cinco hijos y uno de ellos, Justino César, «Chechi», fue asesinado el 10 de agosto de 1974 por los militares. La familia logró recuperar su cuerpo cuatro años más tarde. Tristán, su hijo mayor, pasó toda la dictadura en la cárcel como preso político. Y el 8 de julio de 1977, en Mar del Plata, fue secuestrada su hija Mercedes, embarazada de cinco meses, junto a su marido Tomás Fresneda. Ambos secuestros fueron parte de lo que se conoció como «La noche de las corbatas». Los dos permanecen desaparecidos y la niña o niño nacido en cautiverio todavía no recuperó su identidad. Ruibal destacó que en la calle que llevará el nombre de Otilia está ubicada justamente la Dirección de Derechos Humanos del municipio, y que esa imposición de nombre busca resguardar el legado de una mujer luchadora y comprometida. “Ellas, las abuelas, nos dejaron un camino muy ancho, lleno de jóvenes que hoy seguimos buscando a los nietos y nietas, levantando las banderas de Memoria, Verdad y Justicia”, resumió. Vale recordar que menos del 3% de las calles de la ciudad llevan nombres de mujeres y que el año pasado se impuso el nombre de Sonia Torres a la rotonda de Plaza España, al lado del mismo Parque Sarmiento. “Necesitamos, hoy más que nunca, reivindicar estos nombres, de estas mujeres y su lucha, que hoy muchos quieren tapar”, dijo a su turno el concejal Marcos Vásquez. 11744/E/24 DEM P/O DESAFECTANDO DEL DOMINIO PÚBLICO MUNICIPAL Y AFECTANDO AL DOMINIO PRIVADO MUNICIPAL FRACCIONES DE INMUEBLES CON DESTINO A EJECUTAR LA REGULARIZACIÓN URBANA DENOMINADA «CHACHAPOYAS». El proyecto cierra el proceso administrativo tendiente a la regularización y aprobación final de ese barrio, levantado en 2021, bajo el nombre de “Ciudad de los Cuartetos”. Son 278 viviendas, que cuentan con espacios educativos, espacio verde, servicios de aguas, energía y cloacas. Ahora se desafecta el loteo del dominio público y pasa al dominio privado, para que los vecinos puedan perfeccionar su condición de propietarios. Los bloques de la UCR y Frente Cívico acompañaron, pero mencionaron la necesidad de prestar mayor atención a los severos problemas que tiene el barrio en materia de seguridad, iluminación y transporte. 11790/E/24 DEM P/O MODIFICANDO EL ARTÍCULO 1° DE LA ORDENANZA N°12775, DESAFECTANDO DEL DOMINIO PÚBLICO MUNICIPAL LA PARCELA UBICADA EN BARRIO RESIDENCIAL SAN ROQUE. En este caso, el expediente vino a salvar un error material involuntario que se produjo al asentar en 2018 la donación del terreno en cuestión al Arzobispado de Córdoba, para la construcción de una capilla. Concretamente, se había registrado un número erróneo en una planilla y ahora se subsanó ese inconveniente. La aprobación fue mayoritaria y sólo se abstuvo la concejala Laura Vilches.
El Concejo con plaza propia
El Concejo con plaza propia La flamante sede del Concejo de la ciudad ya no estará sola porque en breve tendrá la compañía de 200 ejemplares de árboles nativos que conformarán un pequeño bosque urbano en la plaza que se está construyendo junto al edificio en el remanente del predio que ocupa el monumental edificio frente al Suquía.El espacio verde ubicado en Avenida Maipú, Pablo Nogués y Costanera Norte fue diseñado no sólo con criterio paisajístico sino también para compensar la impermeabilización del suelo debida a la construcción del edificio, ya que los árboles favorecerán la absorción de lluvias y aportarán a mitigar la huella de carbono del sector. Rampas y sólidos senderos peatonales permitirán el acceso y recorrer la plaza con comodidad y 40 puntos de iluminación LED darán seguridad para que los vecinos lo disfruten también de noche.
En su primera sesión del año, el Concejo adhirió al “Día Internacional de la Mujer”
En su primera sesión del año, el Concejo adhirió al “Día Internacional de la Mujer” Encabezada por la presidente provisoria del cuerpo, Sandra Trigo, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba realizó la primera sesión ordinaria del período 2025, en su sede de Bajada Alvear e Intendente Mestre. En primer término, los concejales aprobaron una prórroga hasta el próximo 1° de junio en la licencia sin goce de sueldo otorgada a la edila Soher El Sukaría, quien se desempeña como funcionaria nacional. Luego avalaron también la designación con el nombre de “Plaza Ancona” a un espacio verde ubicado entre calles Castelplanio, Camerano y Agugliano, de barrio Quintas de Italia. El concejal Marcos Vázquez explicó que la elección del nombre se debe a un pedido expreso de los propios vecinos, ya que muchos de ellos provienen de esa parte de Italia. Finalmente, el cuerpo adhirió al Día Internacional de la Mujer”, que se conmemora el 8 de marzo, bajo el lema: “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento”. La concejala Soledad Zarazaga (HUxC) consideró “muy significativo que cerca del Día de la Mujer se de inicio al juicio por la muerte de Catalina Gutiérrez”. Luego cuestionó políticas nacionales como la eliminación del Ministerio de la Mujer; la disminución de numerosos programas y fondos como el de salud reproductiva y de otros programas de violencia de género; y el cambio de nombre del salón de las mujeres en la Casa Rosada. “Todo lo que tenga que ver con las mujeres y recordar la violencia machista ahora parece que es mala palabra. Siempre decimos que el 8 de marzo es un día de reflexión, de reivindicación de los derechos que hemos ido conquistando en el tiempo, como poder votar, estudiar, trabajar, elegir ser o no ser madre, poder gritar a viva voz basta hasta acá llegamos. Mientras sigan faltando mujeres y se vulneren derechos, mientras no podamos estar todos y todas en el mismo punto de partida para alcanzar las metas, cuando la equidad e igualdad sea una panacea y no una utopía, todos los 8 de marzo deberemos levantar la voz”, argumentó. La concejal Fabiana Gutiérrez agregó: “Aún persisten nuevos desafíos y nuestro compromiso para luchar por una sociedad más justa, el empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de la lucha y los cambios por venir. Debemos actuar involucrando a todos los sectores y debemos tomar medidas e invertir en la promoción de los derechos y la igualdad de género». Por su parte, la concejala Jéssica Rovetto Yapur pidió separar la lucha feminista, del oportunismo político. “Pensemos en conjunto acciones que luchen contra la violencia de género”, dijo, al exponer que algunas convocatorias a marchar se hacían invocando oposición al Gobierno nacional. A su turno, Laura Vilchez reivindicó “los derechos de lesbianas, travestis, no binarias” y aclaró que “no hay sujetos de primera y de segunda, no hay ciudadanos de primera y de segunda”.“El mérito del feminismo es que puso en la calle los derechos que nos faltaban”, agregó. Cerró el debate Sandra Trigo, invitando a todos los concejales y concejalas a participar en las actividades por el Día de la Mujer que se realizarán el próximo sábado 8, en el Parque Elisa.
Pretto presidió la Apertura del Año Legislativo, por primera vez en la nueva sede del Concejo
Pretto presidió la Apertura del Año Legislativo, por primera vez en la nueva sede del Concejo Con la presencia del intendente Daniel Passerini, que pronunció su discurso anual en el recinto, el viceintendente Javier Pretto presidió el acto de apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante de Córdoba para el año en curso. Es la primera oportunidad en que esta ceremonia se realiza en la nueva sede del Concejo, inaugurada en julio pasado, en el cumpleaños de la ciudad. Asistieron al acto los ministros provinciales Manuel Calvo (Gobierno) y Laura Jure (Desarrollo Social y Promoción del Empleo); el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Luis Angulo, y la vocal del cuerpo Jéssica Valentini; el fiscal General, Juan Manuel Delgado; y el fiscal adjunto Alejandro Pérez Moreno: y el padre Mariano Oberlin, además de secretarios del Departamento Ejecutivo municipal, entre otras autoridades. El intendente abrió su discurso marcando el impacto que las políticas nacionales de retiro del Estado han tenido en la ciudad y los vecinos, particularmente en áreas como transporte (por la reducción de subsidios), educación y salud. “La política nacional nos pone por delante un presente y un futuro que perjudica a mucha gente, especialmente a los jubilados, a las mujeres, a las diversidades, a los artistas, a las pymes, maltrata de manera cruel a las personas en situación de discapacidad, desfinancia a la universidad pública, es indolente con aquellos que sufren y es indiferente al padecimiento de los que trabajan y generan trabajo. Córdoba, en cambio, es predecible, es solidaria, ponemos a las personas en el centro de las decisiones”, señaló. El intendente describió que “la ciudad es un obrador a cielo abierto”, producto de las obras que están en marcha y de las que se iniciarán, al destinar un 20% del gasto en capital a ese rubro. Mencionó el viaducto de Vélez Sársfield hacia ruta 36; el desagüe de Colón y Sagrada Familia; el altonivel sobre ruta 19; 800 cuadras de pavimento en 30 barrios; conexiones de cloacas para 3.000 domicilios de Villa El Libertador; la construcción del Mercado Alberdi en la ex sede del Registro Civil; la transformación el Centro Cultural General Paz en la Casa de las Infancias “María Elena Walsh”; puesta en valor del Parque de la Vida; y la colocación de 10.000 luces LED, entre otras iniciativas. Aclaró que eso es posible porque la ciudad honra sus compromisos y cuida sus cuentas. En 2024 se pagó deuda por u$s 50 millones y lo mismo ocurrirá en 2025. “Vamos a cumplir con los pagos, porque eso hacemos en Córdoba: nos hacemos cargo, ponemos la cara y cumplimos. Pudimos y podemos organizar las cuentas, invertir y cumplir nuestras obligaciones”, insistió. Como novedad absoluta, Passerini anticipó cambios en el Código Electoral, para permitir que jóvenes de 16 y 17 años se incorporen automáticamente al padrón para votar, sin necesidad de anotarse previamente. Luego anunció el lanzamiento de un Portal de Compras, para profundizar en transparencia. El intendente puso en valor la inversión de $1.500 millones realizada para mejorar el servicio de salud, con la incorporación de un nuevo tomógrafo en el Hospital de Urgencias, y destacó especialmente el crecimiento de la Farmacia municipal, que está produciendo repelentes, paracetamol, ibuprofeno y diclofenac, para repartir incluso en municipios del Área Metropolitana. “En Córdoba no maltratamos a quienes atraviesan una enfermedad, ni insultamos a los discapacitados”, dijo, tras reiterar que la ciudad “no dejará solos a los vecinos” ante el desamparo de las políticas nacionales. En ese marco, anticipó la apertura de un servicio para atención de pacientes con enfermedades mentales y consumos problemáticos en el Hospital Príncipe de Asturias, de Villa El Libertador. Del mismo modo, en educación confirmó la apertura de la escuela municipal N°39, en barrio Villa Inés, y de cuatro nuevas salas de 3 años en otros establecimientos. También recogió una iniciativa que se debatió en el Concejo Deliberante: se creará el primer hospital veterinario de urgencias del país. En cuanto al transporte, Passerini ratificó el proceso de armado de un esquema Metropolitano y defendió la incorporación de capitales cordobeses, a través de las firmas FAM y Sí Bus. “No queremos repetir malas experiencias, ni deserciones”, dijo, en alusión a empresas foráneas como Ersa. En materia de seguridad, valoró la presencia del municipio en las calles y el hecho de haber recuperado, por ejemplo, el Parque Sarmiento de manos de los naranjitas que cobraban estacionamiento indebidamente. También confirmó la incorporación de 223 domos, 396 cámaras y cámaras 360° para los vehículos de la Guardia Urbana. En el cierre, Passerini adelantó al viceintendente y concejales el próximo envío de tres proyectos de ordenanza relevantes: uno referido a los instrumentos urbanísticos de planificación, concertación y sostenibilidad; una adecuación del Código de Convivencia Urbana; y el marco regulatorio para el nuevo sistema de transporte. https://www.youtube.com/watch?v=SjhVSubJITI&t=1s
Sesión Preparatoria Período 2025
Sesión Preparatoria Período 2025 El Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba realizó hoy la sesión preparatoria del período 2025 en su sede de Bajada Alvear e Intendente Mestre. La sesión preparatoria se celebra conforme lo dispuesto por el artículo 61° inciso 1) de la Carta Orgánica Municipal y los artículos 24°, 25° y 26° del Reglamento Interno, y es convocada por el viceintendente Javier Pretto. Durante la misma se eligieron las autoridades para el corriente año: Presidenta provisoria: Sandra Trigo (Hacemos Unidos por Córdoba); vicepresidente primero: Marcos Vázquez (HUxC); vicepresidente segundo: Sergio Piguillém (UCR); vicepresidente tercero: Martín Juez Corte (FC). Secretario Legislativo: Miguel Correa; Secretario Administrativo, Marcos Ferrarese; y Secretaria General de Comisiones, Jimena De Allende. Asimismo, se fijó que las sesiones ordinarias serán los jueves a las 10, y las especiales previstas en el artículo 108° del Reglamento Interno, los días jueves a las 9.