Abanderados, docentes y comunidad educativa de 35 escuelas de la ciudad, recibieron de manos del viceintendente Javier Pretto banderas de la ciudad de Córdoba, en el marco de una iniciativa gestionada por el propio Concejo Deliberante para reconocer y promover el uso de nuestra enseña, creada en 2023. Participaron del acto, celebrado en el auditorio de la sede del Concejo, los secretarios del cuerpo legislativo Adrián Vitali (Coordinación), Jimena de Allende (Comisiones), Miguel Correa (Legislativo) y Marcos Ferrarese (Administración), además de la secretaria de Educación municipal, Alicia La Terza; el director de Educación Primaria, Cruz Alvarez; y concejales de la ciudad, entre otras autoridades. Tambień asistió Agustín Luján, el joven que creó la bandera de la ciudad La entrega de banderas fue promovida en conjunto entre el Concejo y Radio Suquía, y receptó nada menos que 332 escuelas inscriptas, entre las cuales se sortearon luego las 35 ganadoras. En la previa del cumpleaños 452° de la ciudad, el acto se abrió con la presentación de La Trova Cordobesa, que con la música de Ariel Borda, Horacio Sosa y Sergio Korn, le puso poesía 100% cordobesa al encuentro. El vice intendente valoró que la bandera “nos representa y nos identifica” y recordó que al momento de su creación no había acuerdos respecto de si era más relevante el escudo o la bandera. “Los dos son importantes, pero la bandera nos permite enarbolarla y representar a todos los demás símbolos. En ella está resumida la historia de Córdoba, su pasado jesuita, el coraje de su gente, la alegría de los cordobeses y nuestra ubicación, como punto de encuentro del país”, agregó. Por su parte, Alicia La Terza destacó que una de las receptoras de bandera fue la Escuela Papa Francisco, de reciente creación en barrio Villa Inés, como la número 39 del sistema municipal. “Tiene apenas 1ro y 2do grado y una veintena de alumnos, pero aquí están todos, con sus familias”, subrayó. Las instituciones que recibieron bandera de la ciudad fueron: Escuelas Pías, Escuela Ingeniero Juan Mario Masjoan, Papa Francisco, IPET 248 Leopoldo Lugones, Nuestra Señora de Nievas, Colegio San José, Escuela Modesta Rodríguez, IPEM 1234 Blanca Etchemendy, Provincia de Corrientes, IPEM 323 San Antonio, Ejército Argentino, Grecia, Rubén Darío, Mateo José Luque, Instituto de Educación Especial El Sol, Dr. Carlos Fernández Ordoñez, Escuela Mauro Fernández, y Centro Educativo José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II. También se llevaron una bandera las escuelas Myriam Hayquel de Andrés, Provincia de La Rioja, CEEI Madre María del Tránsito, España, Canónigo Avelino Piñero, IPET 321 Brigadier General Juan Manuel de Rosas, Escuela Ricardo Rojas, Teniente Benjamín Matienzo, Curaca Lino Acevedo, Dr. Dalmacio Vélez Sársfield, CEEI Hebe San Martín de Duprat, Colegio Santa Teresita, Centro Educativo Nuevo Siglo, CENMA Brigadier Juan I. De San Martín – Parque Educativo E. Flores, Instituto Provincial Fernando Fader-IPEM 206, CENMA Barrio Acosta e Instituto Bilingüe para Sordos.
El Dr. Jaime Díaz Gavier ya es Ciudadano Ilustre de Córdoba
En su décimo quinta sesión ordinaria, bajo la presidencia del viceintendente Javier Pretto, el Concejo Deliberante declaró Ciudadano Ilustre de Córdoba el ex juez federal Jaime Díaz Gavier, en reconocimiento a su trayectoria de más de 30 años al servicio de la Justicia y especialmente por su compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos. Entre 2009 y 2012, junto a sus pares Julián Falcucci y Carolina Prado, Díaz Gavier llevó adelante los juicios más resonantes de Córdoba por la represión y el terrorismo de Estado durante la última dictadura militar, considerados delitos de lesa humanidad. Por sus manos pasaron, por caso, las causas Albareda, UP1, La Perla y Campo de la Ribera, en los que resultaron condenados, entre otros, el dictador Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez. El concejal Diego Casado (HUxC), impulsor del reconocimiento, dijo que Díaz Gavier “es sinónimo de compromiso con la ley y la Justicia” y resaltó que su accionar, junto al de organismos de derechos humanos, abogados y muchas organizaciones fueron claves para que los delitos de la dictadura no quedaran impunes. “Quiero destacar su valentía, más allá de la función que le tocaba desempeñar. Díaz Gavier es un jurista implacable, operador de la Justicia, no de la venganza”, señaló.Su par Martín Simonián (HUxC), dijo que “Díaz Gavier hizo lo que tenía que hacer, pero la forma y el impulso que le dio a los juicios, venciendo resistencias internas, es lo que tratamos de destacar. Esos juicios hicieron de Argentina un faro de enseñanza para otros países”, valoró. Por su parte, el propio homenajeado agradeció el reconocimiento. “Cuando empezamos con los juicios no fue sencillo. Fue muy difícil, se los aseguro, por las resistencias que había. Ese proceso nos permitió a los argentinos recuperar como sociedad el orden jurídico que había sido brutalmente alterado por la dictadura, y también dar respuestas a las víctimas que habían sufrido las atrocidades y a sus familiares que no olvidan”, evaluó el ex juez federal, ya jubilado. Díaz Gavier consideró que Argentina “es un caso único en el mundo, porque el país fue capaz de mirarse en el espejo y juzgarse a sí mismo, hizo la expiación de sus delitos”. Y finalmente consideró “lamentable” que desde altos rangos de la conducción del Estado actualmente se cuestione a los juicios contra la represión. “Es responsabilidad de todos preservar estas conquistas que tanto esfuerzo demandaron. La convivencia democrática se basa en el respeto a la ley”, completó. El reconocimiento al ex juez fue aprobado por amplia mayoría. Sólo se opuso el bloque del Frente Cívico, y se abstuvieron Laura Vilches (FIT), Soher El Sukaría (PRO) y Jéssica Roveto Yapur (Cordobeses por la Libertad).
Una Comisión especial empezó a trabajar en la actualización del Código de Convivencia
Con la presencia del viceintendente Javier Pretto, hoy se reunió por primera vez la Comisión Especial de Análisis y Adecuación del Código de Convivencia Municipal, para empezar a debatir la reformulación de esa ordenanza. El grupo de trabajo quedó conformado de la siguiente manera: Nicolás Piloni (HUxC), presidente; vicepresidente, Javier Favre (UCR); secretaria, Graciela Villata (Frente Cívico), además de representantes de todos los bloques políticos. En la oportunidad, se convocó al Dr. Juan Manuel Araoz Ortega, Administrador General de la Justicia Administrativa Municipal de Faltas, y los funcionarios de esa repartición Lucas Carpio, Ignacio Fragueiro, Ignacio Pernía y Virginia Santos, para que trazaran un panorama sobre la aplicación del Código vigente. El viceintendente Pretto dijo que la idea es reformular el Código bajo los conceptos de “participación y convivencia” y convocó a que se involucren “los ciudadanos y todos los actores relevantes, para tener un debate amplio”. “Más allá de que es una norma técnica, se nutre de la realidad. Está bueno escuchar la realidad que manifiestan todos, para tomar nota de las preocupaciones y buscar la mejor manera de lograr una convivencia armónica”, insistió. A continuación, Aráoz presentó un informe preliminar, con algunos ejes como disparadores del debate que se inicia. “Será un trabajo complejo, difícil. Tenemos que interpretar la Córdoba de 2025 y lograr coherencia jurídica para un Código sostenible. No hay apuro en sacarlo ya, porque tenemos un Código vigente. Los jueces son quienes lo aplican a diario y con ellos hemos relevado la situación actual. Hay superposiciones con otras normas, artículos que nunca aplicaron”, explicó. Entre otras, mencionó estas cuestiones a considerar: Revisión. La tecnología ha modificado hábitos y la forma de pararse frente a ellos. Por ejemplo, en el auto, el celular antes se usaba solo para hablar, pero ahora está el GPS, imágenes, reproducción de música. Un tema a debatir es si slo se lo puede utilizar con el auto detenido. Alcance. Una idea central es que el futuro Código tenga proyección metropolitana, hacia el Gran Córdoba, al menos en sus principios básicos. Participación. Tiene que ser lo más amplia posible para que los vecinos se apropien del ordenamiento; si no, puede ser letra muerta. Sistematización. Hoy hay mucha dispersión de normas. Se busca que todo lo sancionatorio se concentre en un solo lugar, de manera clara y precisa. Impacto digital. La gestión de cada acta en la Justicia de Faltas ya es digital. La tecnología permite intensificar los controles y mejorar la transparencia, mediante la trazabilidad y velocidad en cada intervención. Procedimiento. Se propone generar alguna instancia de fiscalía de investigación administrativa, dónde los vecinos puedan denunciar. Hoy, todas las actuaciones se generan desde la confección de un acta. ¿Detención?. Hoy el Código tiene una decena de sanciones posibles. Se evalúa incorporar la detención o arresto por hasta 15 días, como vía para modificar conductas en casos graves. Simplificación. De los 289 artículos del actual Código, 245 son sancionatorios, pero 41 de ellos no se aplicaron nunca; en otros 48, hubo menos de 10 actas y en otros 42, menos de 100 actas. Se pretende ir hacia un régimen más preventivo. Sobre este último punto se mencionó una estadística favorable: en el control de baldíos y basurales, cuando se intima, en el 85% de los casos los infractores corrigen la situación en un plazo de tres días. “Hay herramientas para corregir conductas y que no cometan la infracción. Queremos un cambio de paradigma, dejar lo sancionatorio e ir más hacia lo preventivo”, graficó Aráoz.
Servicios Públicos ya tiene un despacho de mayoría para regular las apps de transporte
La Comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante, presidida por Marcos Vásquez (HUxC) se reunió hoy para compatibilizar cuatro proyectos en debate sobre la regulación de aplicaciones de viajes. Se logró un despacho, que fue aprobado por mayoría, mientras que los bloques opositores se abstuvieron de votar, para definir sus posturas cuando el tema se trate en el recinto en sesión ordinaria. El proyecto fija las condiciones por las cuales los servicios de transporte individual de pasajeros podrán sumarse al sistema integral y funcionar bajo pautas definidas por la Municipalidad de Córdoba, ya que hasta ahora venían haciéndolo de manera informal, sin encuadramiento legal. Las empresas deberán inscribirse y acreditar su situación tributaria, mientras que los propietarios de los vehículos tendrán que inscribirse también, aportar certificado de antecedentes, documentación del vehículo, y póliza de seguro, entre otras exigencias. El aspecto central de la regulación es que establece un cupo de coches: uno cada 375 habitantes, lo que arroja un total de poco más de 4 mil unidades habilitadas. Se calcula que actualmente circulan alrededor de 16 mil vehículos bajo esa modalidad. También se habilita que los actuales prestadores del servicio de taxis y remises puedan sumarse al uso de las aplicaciones. Respecto de la tarifa, se fija un sistema mixto, compuesto por un valor mínimo obligatorio que nunca podrá ser inferior al precio de un viaje en el transporte masivo de pasajeros; y un valor dinámico, fijado e informado al usuario antes de que tome el servicio. Para los conductores se impone un tope de 12 horas diarias para estar al mando de un coche. El cupo de vehículos fue uno de los puntos más cuestionados por la oposición. La concejala Jéssica Rovetto Yapur, impulsora de una amplia desregulación para las apps, dijo que esa determinación la “decepcionó”, porque esperaba que se dejara librado al juego de oferta y demanda en el mercado. En similar sentido se expresaron sus pares Juan Balastegui (UCR) y Gabriel Huespe (Ciudadanos). “La regulación por cantidad, saca de contexto el formato con el cual están funcionando hoy las apps. Debería regular el mercado. Lo que va a pasar es que en la práctica van seguir funcionando en la informalidad”, opinó Balastegui. Por su lado, el presidente de la Comisión, Marcos Vázquez, argumentó. “Seguramente este despacho no cubre las expectativas de todo, pero buscamos un sano equilibrio, para cuidar la seguridad de los usuarios y también el trabajo de quienes ya están en el sistema. Tenemos muchas demostraciones de que el mercado no regula en favor de la gente”, destacó, tras insistir en que está primera regulación queda abierta a futuras correcciones. Vázquez también recordó que esta norma es una respuesta a la demanda que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) realizó en su reciente fallo, planteando la necesidad de dar una salida regulatoria a las apps. “A las empresas, les indicó que se inscriban; y a nosotros, los concejales, que regulemos, y es lo que hicimos. Las empresas tuvieron la oportunidad de venir a hablar y hacer sus aportes, pero no lo hicieron”, recordó Vázquez. Otro aspecto que se debatió mucho es si los choferes debían tener o no una póliza de seguro propia, considerando que las empresas propietarias de las apps ya cuentan con una cobertura. Algunos ediles consideraron que esa exigencia era redundante y que encarecía innecesariamente costos, pero otros insistieron en que había que garantizar la protección a los pasajeros en toda circunstancia. Se impuso este último criterio. El proyecto tomará estado parlamentario en el recinto el próximo jueves, y luego se definirá la fecha en que será votado por el cuerpo en su conjunto.
El promedio de llamadas mensuales al 107 aumentó de 5.000 a 8.200
Hoy se reunió la Comisión de Salud del Concejo Deliberante, presidida por Valeria Bustamante (HUxC), para tratar un pedido de informes del bloque del Frente Cívico, sobre el funcionamiento del servicio de emergencias médicas 107. Para dar respuestas, asistieron el subsecretario de Atención Hospitalaria municipal, Gustavo Peralta y el director del 107, Jorge Maestre, además de otros funcionarios de esas áreas. En primer término, detallaron el funcionamiento general del sistema de emergencias: cuenta con 15 móviles equipados con unidad de terapia intensiva móvil; una unidad de traslado medicalizado; otra unidad para víctimas múltiples y seis moto vehículos para primera respuesta. Gustavo Peralta dijo que en tres de los 4 Hospitales de Primera Atención de la ciudad hay unidades fijas del 107, con personal médico, pero aclaró que esa disposición “es dinámica y va cambiando de acuerdo a las necesidades”. El dato saliente que aportaron los funcionarios es que, en el último semestre, el promedio de llamadas recibidas por el 107 aumentó de 5000/5500 mensuales a 8.200 mensuales. Esa situación se atribuyó a diversos factores: en salud, más oferta de servicios empuja a más demanda; la gratuidad de servicio público; el notable incremento de llamadas provenientes de afiliados a PAMI; y el impacto de la crisis, que derivó en que mucha gente no tenga cobertura de obra social o de emergencias. Otro cambio sustancial en el perfil histórico del 107 es que no se enfoca exclusivamente en casos en vía pública. Entre el 45% y 55% de las atenciones son domiciliarias, para personas mutualizadas y no mutualizadas. “Igual estamos pudiendo dar respuestas. Hace falta actualización en automotores y tecnología médica, pero lo más importante, que es el recurso humano capacitado, lo tenemos”, precisó Peralta. Por su lado, Jorge Maestre dijo que es muy notorio cómo la gente acude al 107 porque conoce su capacidad de respuesta, frente al déficit de otras prestaciones. “Hoy, el 10% de nuestros pacientes son de PAMI. Antes, eso no existía. Ahora nos llaman porque no tienen respuestas en otro lado”, indicó. También dijo que otro factor que incide en el incremento de llamadas son los pedidos de auxilio por problemas de salud mental. En cuanto a la disposición territorial del 107, los funcionarios explicaron que la ubicación de las bases se realiza mediante un mapa de calor elaborado en base a estadísticas, que obviamente es dinámico. “Hay zonas, días y horarios que ya están medidos”, precisaron. Pusieron como ejemplo el caso reciente, de derrumbe en un edificio céntrico. A ese evento concurrió el 40% de la capacidad operativa del 107, porque en primera instancia se pensó que podía haber muchos más heridos de los que finalmente hubo. El sistema es flexible. Maestre mencionó también que los tiempos de respuesta que manejan, están dados por estándares internacionales: hasta 15 minutos para el código rojo (emergencia, con riesgo de muerte); de 30 a 45 minutos para código amarillo (urgencias, por riesgo de muerte no inminente); y hasta dos horas para el código amarillo. Por último, los funcionarios señalaron que hay expedientes en proceso para la compra de cuatro ambulancias nuevas y la restauración de otras cuatro, además de la compra de seis motos, lo cual potenciará la capacidad operativa del 107. En otro orden, la Comisión dejó en estudio un proyecto de concejales de la UCR que propone crear el programa “Córdoba pet friendly”, para fomentar la concurrencia de personas con sus mascotas a lugares públicos. La iniciativa será tratada por la Mesa que la Comisión de Salud está por crear, con cuatro ediles oficialistas y tres de la oposición, para sistematizar toda la normativa existente sobre mascotas, maltrato animal y demás temas afines, ya que se ha detectado superposición de ordenanzas.
Un paso más en favor de la accesibilidad para personas con discapacidad
El Concejo Deliberante aprobó la ordenanza que proponía adoptar el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal (SIAU), creado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como distintivo oficial para identificar en lo sucesivo a la accesibilidad en la ciudad de Córdoba. “Esta propuesta es algo mucho más profundo que poner cartel. El símbolo creado por la ONU en 2015, es una figura humana. No es una limitación, sino que realza la dignidad de las personas con discapacidad, quienes son sujetos de derecho. Córdoba es una de las primeras ciudades del país en adoptarlo”, dijo la presidenta de la comisión de Discapacidad, Mónica Rosales. El nuevo símbolo SIAU deja atrás el viejo ícono que tenía como base la clásica imagen de una silla de ruedas, con distintas variantes. En 2015, ONU cambió por completo esa señalética, considerando que la silla de ruedas no representaba a toda la discapacidad. Ahora la imagen tiene a una persona en el centro, con un círculo a su alrededor, y simboliza la armonía entre los seres humanos y la esperanza de igualdad en la accesibilidad. Los verdaderos autores del proyecto aprobado por el Concejo son las instituciones que trabajan para la discapacidad como Acariciando la Inclusión, Amuyé, Arcos, Centro Educativo Mateur, CILSA, Cinco Sentidos, Empate, Derecho sobre Ruedas, FAROS, y Cottolengo Don Orione, entre otras. El SIAU deberá aplicarse en forma gradual en espacios públicos, privados de acceso público y los servicios de transporte, en materia señalización, información y medios digitales. También se propondrá su adopción por parte del sector privado. Este paso es un acto concreto para visibilizar el respeto y compromiso con la accesibilidad universal y la promoción de derechos de las personas con discapacidad. Durante la sesión en que se aprobó la nueva norma, estuvieron presentes Pablo Giesenow, vocal del Tribunal de Cuentas de la Municipalidad de Córdoba; la directora de Discapacidad, Mariela Macarusso, además de Juliana Aresca, María Teresa Puga y Marta Lastra, y representantes de numerosas instituciones.
Una comisión trabajará en la adecuación del Código de Convivencia
El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba realizó hoy la décima cuarta sesión ordinaria, presidida por la presidenta provisoria Sandra Trigo, en la nueva sede del Concejo Deliberante. En esta ocasión se aprobaron los siguientes proyectos: 12372/C/25 (Sin Despacho) Crea la “Comisión Especial de Análisis y Adecuación del Código de Convivencia Municipal”, en el ámbito del Concejo Deliberante. El concejal Nicolás Piloni (HUxC), presidente de la comisión de Legislación General, fundamentó: “Esto no es solo un proyecto de ordenanza, sino una invitación a la política, a las instituciones, a la ciudadanía. Proponemos una Comisión para analizar y adecuar el Código de Convivencia Municipal. Lo hacemos con un punto de partida que quiero resaltar: fue presentado en forma conjunta por todos los bloques políticos que integramos el CD. Entendemos que la discusión merece ser abordada con seriedad y sin especulaciones políticas. Tenemos la oportunidad de demostrar que la política no es descalificaciones o gritos sino diálogo y responsabilidad pública. Desde Córdoba podemos tener la solución, abordando temas trascendentales para la ciudad, que impactarán en la vida diaria de los vecinos. El actual Código que fue pensado en otro contexto, ha quedado fragmentado y difícil de interpretar. Tiene un enfoque, como decía el intendente Daniel Passerini, excesivamente punitivo y alejado de las realidades actuales. Debemos avanzar hacia uno más simple, claro y accesible para los ciudadanos”, evaluó Al finalizar su alocución el edil revalorizó la voluntad del intendente Passerini al enviar al Concejo esta discusión: “No le teme a los desafíos y cree en el diálogo democrático”, dijo. La Comisión estará integrada por concejales de todas las fuerzas políticas, se convocará a universidades y organizaciones de la sociedad civil y especialistas, centros vecinales, entre otros. El nuevo Código incorporará nuevas perspectivas, como las de género, violencia digital, maltrato animal, ludopatía, siempre con una mirada metropolitana. El concejal Diego Casado (HUxC) dijo que “los concejales deben tener en cuenta que la base del Código, data de 1980, donde no existía la democracia en el país y que tiende al paradigma de la conflictividad. Hoy la sociedad se ha vuelto más violenta, resuelve las desavenencias en el ojo por ojo en las calles, lo que lleva a solucionar las cosas en la Justicia. El fin es resolverlo en los canales intermedios, con gestión de la conflictividad”, planteó. A su turno, la edil Soher El Sukaría (PRO) agregó: “El intendente nos pidió una reparación del Código. Necesitamos poner en agenda los temas que les interesan a los vecinos”. Sus pares Sergio Piguillén (UCR) y Graciela Villata (Frente Cívico) señalaron que sus bloques adherían en un todo a las palabras del concejal Piloni “porque es el espíritu de la constitución de la Comisión”.
El Concejo empieza a debatir la actualización del Código de Convivencia
El intendente Daniel Passerini y el vice Javier Pretto presentaron formalmente en la sede del Concejo Deliberante la convocatoria pública a debatir una actualización y simplificación del Código de Convivencia de la ciudad de Córdoba, que rige desde 2015. La iniciativa, que fue un compromiso asumido por Passerini en marzo pasado al inaugurar el año legislativo, no partirá de un proyecto inicial del oficialismo, sino que se abrirá la discusión desde cero, con la idea de tener para el cierre de año ya aprobado un nuevo Código.La presentación se realizo ante un calificado auditorio, en el que se destacó la presencia del vocal de Tribunal Superior de Justicia, Luis Rubio, miembros del gabinete municipal, concejales, jueces, fiscales, intendentes del Gran Córdoba, y académicos. Pretto calificó como “muy importante para la ciudad revisar sus normas de convivencia” y celebró que esa tarea pueda realizarse “con espíritu colaborativo y el aporte de gente formada y con mucho prestigio”. El intendente, en tanto, recordó que el actual Código se generó en su momento como salida del viejo Código de Faltas, que a su vez venía de la etapa de la última dictadura. “Ahora han cambiado patrones de conducta social, vivimos una pandemia y la influencia de los medios digitales. Tenemos que repensar los modos de convivir, de vivir/con, de compartir”, dijo. Insistió también en que la decisión de no generar un proyecto previo fue justamente para facilitar la mas amplia discusión de ideas, pero si mencionó que de los 289 artículos que tiene el Código actual “más de la mitad no tuvieron ninguna aplicación práctica” que los justifique. Por eso, la Justicia de Faltas presentará la próxima semana un estudio ya elaborado para reducir ese ordenamiento y eliminar todo el articulado que no tiene razón de ser. Passerini destacó como ejes del debate que viene la simplificación de la norma, para que todos los vecinos la conozcan; la gestión de la conflictividad, a partir de sus nuevas formas y expresiones cotidianas; la mirada sobre las faltas ambientales y el cuidado de “la casa común que es la ciudad”; y la adopción de una visión metropolitana, junto a los municipios del Gran Córdoba.
El Concejo Deliberante de Córdoba convoca a la Audiencia Pública No. 69
TEMA: tratamiento del Expediente Interno N° 7637/N/25 iniciado por el TRIBUNAL DE CUENTAS MUNICIPAL, NOTA, cuyo asunto es: “ELEVANDO DICTAMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2023. DÍA: 19 de junio de 2025. HORARIO: 09:30 horas. MODALIDAD: la Audiencia Pública se realizará bajo la modalidad híbrida – presencial y a través de la plataforma Zoom-. Las personas que deseen participar deberán inscribirse en el “Registro de Participantes a la Audiencia Pública”, que funcionará en la página web del Concejo Deliberante (www.cdcordoba.gob.ar), “Audiencia Pública”; telefónicamente al 3517369817 a partir del día martes 17 de junio del corriente año de 08:00 a 18:00 h, o en forma presencial en la Secretaría General de Comisiones del Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba, ubicado en Int. Ramón B. Mestre N° 55, de 08:00 a 18:00 h. Se deberán consignar todos los datos de los/las participantes, cada registro es personal e intransferible. En tal oportunidad, la persona interesada deberá manifestar si participará a título personal o en representación de alguna institución. Para el caso de las instituciones, sólo se admite un (1) orador/a en representación de la misma. Se podrá acompañar, de manera adjunta, un archivo que contenga el escrito que se considere pertinente. Podrán hacer uso de la palabra, por el lapso de hasta cinco (5) minutos, aquellos oradores/as que se encuentren debidamente inscriptos/as y que hayan manifestado la opción de hacer uso de la palabra; y en el turno que les sea asignado. Las personas inscriptas que no hagan uso de la palabra, y público en general, podrán seguir la Audiencia Pública N° 69 en vivo por el canal oficial del Concejo Deliberante en la plataforma YouTube. ACCESO A LA INFORMACIÓN: las personas interesadas en acceder al Expediente N° 7637/N/25 podrán hacerlo en la página web del Concejo Deliberante (www.cdcordoba.gob.ar) “Audiencia Pública”, a la que se podrá ingresar para su consulta y descarga. NORMATIVA Y ANTECEDENTES: el Expediente N° 7637/N/25 fue aprobado en Primera Lectura en la Sesión Ordinaria N° 11 del día 29 de mayo de 2025. La convocatoria se realiza de acuerdo a los términos del artículo 78 de la Carta Orgánica Municipal y la Ordenanza N° 11709 y su modificatoria. La Audiencia Pública fue convocada a través del Decreto “L” 0958. Expedientes y links de acceso: –Decreto L 958–Expediente 7637-N-25 Cuerpo I–Expediente 7637-N-25 Cuerpo II–Expediente 7637-N-25 Cuerpo III–Expediente 7637-N-25 Cuerpo IV LINK DE INSCRIPCIÓN:–Formulario de Inscripción
Nuevo plazo para terminar la construcción de 85 rampas para discapacitados en el microcentro
El Concejo Deliberante ratificó la adenda a un convenio por el cual la Municipalidad de Córdoba está realizando mejoras en la accesibilidad en el microcentro de la ciudad, a través de la construcción de 85 nuevas rampas para personas con discapacidad motriz. Se trata de un inversión de $146,5 millones, correspondientes al Contrato de Subvención “Respira Córdoba: Recuperando el valor histórico-patrimonial y paisajístico del Área Central desde la gobernanza urbana”, firmado oportunamente entre la Delegación de la Unión Europea y la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital de la Municipalidad. Las obras están en macha, pero era necesario extender los plazos del convenio para que las mismas puedan terminarse. Originalmente, el convenio finalizaba en abril pasado y ahora se lo prorrogó hasta el 30 de septiembre próximo Son obras que mejorarán la accesibilidad universal, aportando para que la ciudad sea más vivible e inclusiva para todos sus vecinos.