El Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba, al igual que otros concejos deliberantes en Argentina, tiene sus raíces en la estructura municipal del país. Su función principal es legislar en asuntos de competencia local, elaborando ordenanzas y resoluciones que afectan a la comunidad. Este cuerpo legislativo está compuesto por concejales elegidos democráticamente por los ciudadanos. A lo largo de los años, el Concejo Deliberante de Córdoba ha experimentado cambios y adaptaciones para reflejar las necesidades y demandas de la creciente población de la ciudad. Su historia seguramente está marcada por debates, decisiones y políticas que han influido en el desarrollo y el bienestar de la comunidad cordobesa.

La historia del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba, Argentina, se remonta a los primeros años de la nación. En 1856, durante la etapa de organización nacional, la Legislatura de la Provincia de Córdoba dictó la primera Ley Orgánica Municipal, que establecía la creación de un Concejo Administrativo con un presidente y vicepresidente. Este concejo se encargaba de tareas legislativas distribuidas en cinco comisiones. En 1870, la legislatura provincial estableció una nueva organización para la ciudad, conformada por una Municipalidad compuesta de dos Concejos: uno Comunal Deliberativo y otro Comunal Ejecutor. En 1871, se llevaron a cabo las primeras elecciones y asumieron funciones los primeros Concejos. Es importante destacar que en ese momento, la tarea legislativa se realizaba ad honorem, sin remuneración para los miembros, de acuerdo con la constitución de la época.

En 1883, la Constitución Provincial fue modificada, creando un Departamento Ejecutivo y un Concejo Deliberante. Durante esa época, el concejo tuvo poca actividad legislativa, pero se destacó la compra de una finca para la construcción del Palacio Municipal. En la época contemporánea, después de la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, se restauró la democracia en 1983. Sin embargo, la normalización de las actividades del Concejo llevó tiempo, ya que se perdieron antecedentes de trabajo legislativo, mobiliario y hasta el edificio del Concejo durante el proceso. Durante este período, se crearon las escuelas municipales, y entre 1987 y 1991, la oposición desempeñó un papel más relevante en un contexto de inestabilidad y crisis económica. Se abordaron temas significativos, como el transporte público, el Código de Tránsito y la consolidación del esquema de representatividad social.

En 1995 se dictó la Ley Suprema Municipal: la Carta Orgánica Municipal, redactada por los convencionales constituyentes. En los años siguientes, se aprobaron numerosas ordenanzas sobre temas variados, como centros vecinales, servicios públicos, bioseguridad para la Prevención del Sida y más. En la actualidad, el Concejo Deliberante de Córdoba se enfrenta a desafíos contemporáneos relacionados a la gestión y economía circular y avanzar con los desafíos de la construcción de ordenanzas y proyectos que sea consonancia con los tres pilares fundamentales: conectar, integrar y humanizar

Reseña
Reseña
Dirección: Pje. Comercio 447
Teléfono: 0351 420-1500
Ir al contenido